Categorías
Sin categorizar

El lago de Puigcerdà: Una joya natural y cultural

Los primeros registros del lago y su importancia histórica

Puigcerdá y el Lago de Puigcerdá (así como el campanario de Puigcerdà) son dos imágenes que no se pueden disociar. Visitar la capital de la Cerdanya, conocida como la Vila, implica inevitablemente pasear por el icónico lago de Puigcerdà. Sin embargo, son muchas las peculiaridades que todavía se descubren. Si vienes en Puigcerdá con niños, no dudes en dar un paseo por el lago de Puigcerdá.

La existencia del estanque se registra desde el 2 de diciembre de 1260, cuando propiedades de San Miguel de Cuixà se cedieron a Arnald de Prat. Recientes excavaciones en el estanque revelan muros y cerámica del siglo XIII, sugiriendo su construcción en esa época usando un sitio ideal para impermeabilización. Alimentado por la acequia, ha sido el gran suministrador de agua, tanto para el regadío, como para la limpieza de los canales y alcantarillas de las calles y para hacer frente a los incendios, tareas que aún cumple.

Además, también se extraían de otros aprovechamientos que normalmente eran arrendados. El hielo, cortado de bloques rectangulares, se almacenaba en el pozo de la nieve o del hielo, construido en 1642 y irresponsablemente destruido o enterrado al final de 1990. El pescado era otro de los bienes. Se sabe que en el siglo XVIII había truchas, barbos y anguilas.

Ya en el siglo XX, se ha llevado a cabo un nuevo tipo de explotación: el turístico-recreativo.

El arrendador tenía que cumplir, además de los requisitos económicos, otros que han ido variando, como la conservación de los árboles, obras de mantenimiento, vigilar la pesca furtiva, la limpieza y la venta de pescado en subasta pública, como también tener una barca a disposición del Ayuntamiento.

La limpieza siempre fue, en especial en los siglos XVIII y XIX, una tarea que preocupaba a fin de evitar posibles contagios. Las limpiezas más documentadas son las de 1806, 1885, 1927, 1933 y 1984. En 1797, el corregidor hizo un llamamiento a todos los pueblos para que colaborara con carros.

Orígenes y evolución de la fiesta del lago de Puigcerdà

El primer domingo de los diez últimos días de agosto se celebra en Puigcerdà la Fiesta del Lago de Puigcerdà, que reúne tanto lugareños como turistas, embelesados ​​ante las carrozas del desfile, el correfocs o los fuegos artificiales. Poco a poco se ha ido convirtiendo en una de las fiestas más vistosas de la Cerdanya. La celebración tiene su origen, posiblemente, en el año 1886, a partir de una idea de Josep Maria Martí, uno de los componentes de la privilegiada colonia veraniega de entonces.

Según los expertos, las actuales carrozas de la fiesta rememoran las tartanas y otros vehículos que en aquella época se engalanaban para participar. Algunas de ellas reflejan un sentimiento de la población hacia un hecho concreto del devenir aldeano o comarcal. Otros son alegorías de alguna entidad puigcerdanenca o bien se hace eco de hechos o ambientes pasados. Dentro de este clima y muy probablemente en el Casino Ceretà, es donde Martín ideó, en 1886, la celebración de la «Fiesta nocturna en la veneciana», que al poco se llamaría Fiesta del Lago de Puigcerdá.

La fiesta integra desde su inicio unos elementos estables: dichas carrozas con la correspondiente pasacalle, la subida nocturna al estanque con antorchas, los fuegos artificiales del lago y el Himno Cerdà que fue estrenado el año 1890, con letra de Francesc Matheu y música del maestro Sáncchez Gavagnach. Hay que mencionar que en 1913 se dedicó una fiesta a la infanta Isabel y que la de 1932 fue dedicada a Francesc Macià.

La Vieja del Estanque: Leyenda y tradición cerdana

Unida a los actos festivos hay una figura que el legendario cerdà y pirenaico relaciona con los lagos, ríos y cuevas. Se trata de la Vieja del Estanque. Se asegura que la vieja es nonagenaria, de silueta encorvada, y viste con capucha y jubón. Enamorada de su tierra, en especial del lago y de la Villa de Puigcerdá. Encarna las virtudes de la mujer cerdana y nunca falta a la festividad. Viene, recorre el pueblo, analiza los progresos del vecindario y luego, con discreción, por entre las ramas de un desmayo, inicia en una barquilla el regreso a la casa palacio que tiene bajo las aguas.

Otra historia más actual, explica que habita el lago una sirena de cabellos rubios. Una vez, el alcalde, los concejales, miembros de la Oficina de Extensión Agraria y hasta un técnico de la Confederación Hidrográfica que subió expresamente a la Villa, quisieron capturarla. Su intento fracasó y la sirena se zambulló, finalmente, en el estanque, pero se asegura que la última vez que vaciarlo encontraron una hebra de cabello rubio pegado a la compuerta de salida del agua.

Llac de Puigcerdà en l'actualitat - Ecobuga lavandería autoservicio La Cerdanya

Vieja o sirena, pasear por los alrededores del estanque es una satisfacción en cualquier época del año. En otoño es cuando el baile de las hojas y las ondas de los ocres juegan con el paisaje, pero también resulta atractivo ir en invierno y contemplar como los cisnes aprovechan los pocos espacios de líquido entre la superficie helada.

Origen y utilidad del estanque de Puigcerdà

Alimentado por una acequia que viene de Riutés, cerca de la Tour de Carol, donde coge el agua del río Querol o Aravó, el estanque ha sido un gran suministrador para Puigcerdà. Ha servido para el regadío y la limpieza de las calles y para combatir incendios. La primera noticia escrita que se conserva data del 2 de septiembre de 1260. El estanque también se ha aprovechado para la extracción de hielo, que se almacenaba en un pozo construido en 1642, así como el pescado. Cabe mencionar que el 26 de febrero de 1956 se jugó, sobre su superficie, el primer partido de hockey hielo en Puigcerdá, alternado con demostraciones de patinaje artístico a los intermedios.
El parque de al lado lleva el nombre del cónsul de Dinamarca en Barcelona, ​​German Schierbeck en recuerdo quien la ideó en 1890. Murió sin ver terminado el proyecto, que abarcaba parte de la urbanización del entorno, pero su hija Mara inauguró el avenida de su nombre en 1924. Hoy en el lago de Puigcerdá hay plantadas especies vegetales autóctonas y foráneas.

Visitar el lago de Puigcerdá es una buena alternativa si no sabes qué hacer en la Cerdaña. Visita imprescindible si viajas a Puigcerdá con niños.

¡Os esperamos en EcoBuga!

Categorías
Sin categorizar

Puigcerdà y Llívia en los años 50′

Categorías
Sin categorizar

Feria del Caballo de Puigcerdà

Historia de la feria del caballo

Con la repoblación de Puigcerdà hecha por el rey Alfonso I, el monarca y sus sucesores se obligaron a proveer la població de todos aquellos elementos o privilegios jurídicos y económicos necesarios para afavorecer un crecimiento demográfico. Una de las primeras concesiones fue el de la feria. Concedido en junio de 1182, se estableció perpetua y anualmente, poniendo los feriantes bajo la protección real.

El privilegio fue confirmado en repetidas ocasiones por los monarcas sucesores. Como consecuencia, seguramente, de que el volumen de comercio alcanzados y la necesidad de expansión, Jaume de Mallorca, confirmando la primera feria, concede, en mayo de 1270, permiso para celebrar una segunda feria por Todos los Santos, extendiendo su protección real a los comerciantes y mercancías durante los días de la llegada, estancia y retorno. Hubo entonces dos ferias que durarían hasta 1868, fecha a partir de la que sólo quedaba la del otoño.

Ésta feria del otoño, se ha mantenido hasta nuestros días entre los meses de octubre y noviembre, con el nombre de Feria del Caballo de Puigcerdà, mientras que la primera tuvo lugar entre el carnaval y abril, como ocurrió en 1868, la última fecha conocida de esta feria.

La del otoño es sabido que antiguamente se daba a conocer con tambores y la trompeta y que el verguer iba lanzando castañas y avellanas para atraer al personal. Se hacía un desfile con una procesión solemne con capas, las reliquias y la bandera roja de la que asistió el magistrado, los cónsules, los gremios, etc., dando un paseo a través de la exposición para la apertura de la feria.

Las ferias acogió toda clase de bienes o productos, como todavía sucede hoy en día. Sin embargo, desde el siglo XIX, el tráfico se orientó en gran medida hacia el ganado, en particular en la representación de la variante de el bretón existente en la Cerdanya, y haciendo un concurso entre los mejores ejemplares.

En la actualidad, la feria del caballo, así como la fiesta del lago de Puigcerdà, es una de las ferias más importantes del Estado con respecto a los caballos, con lo que en las últimas ediciones se llega a los 600 o 700 ejemplares, con un volumen de comercio bastante alto. Imprescindible visitar y aún más si se va a Puigcerdá con niños.

Además de la ganadería, también se debe destacar todo el recinto ferial que ocupa más de 10.000m2 distribuidos entre las calles de Puigcerdà.

Desde EcoBuga, la lavandería autoservicio Puigcerdá, esperamos que pases una buena estancia y aproveches para visitar y disfrutar de la Feria del Caballo de Puigcerdá.

Categorías
Sin categorizar

Campanario de Puigcerdà

Lo que tienes que saber del campanario

Se inició la construcción de la iglesia de Santa Maria el 1177 y también la de su campanario o torre, señal inequívoca que sobresale por encima de los llosats de Puigcerdá y que se ha convertido, conjuntamente con el estaño de Puigcerdá, en un símbolo aldeano. El único resto de pie de aquella iglesia que fue desmontada el 1936.

De una estatura de 35m, descansa sobre cuatro pilares rectangulares, a partir de donde arranca la torre octogonal coronada por una ancha terraza desde donde la vista panorámica de la comarca es extraordinaria. Al igual que el resto del patrimonio arquitectónico, ha sufrido graves daños a lo largo de los siglos, en especial incendios, ya por culpa de los rayos, por accidentes fortuitos, etc. La última reconstrucción importante fue emprendida el 1737 y finalizó el 1776. El 1876 se hicieron obras en lo alto.

Es notable la portalada ojival interior de mármol rojo de Isòvol, la cual correspondía a una de las puertas de la iglesia. Es del siglo XIV y se observa un buen trabajo. A su derecha hay un bajorrelieve de un arriero con su pollí o burro. Tiene cinco arquivoltas alternándose las cilíndricas y las pentagonales. Por encima, una de esculpida con decoración floral. Los capiteles florales descansan sobre finas columnas. Fue restaurada el 1887.

Bajo el campanario hay una cruz que se hizo hacia los años cuarenta como símbolo de devoción del que había sido el lugar. La cruz esculpida la Virgen de la Sacristía y el Cristo crucificado. Más abajo, un escudo, mezcla del de Cerdaña con el de Puigcerdá y los apóstoles.

Una función más esporádica, todo y la necesaria frecuencia, ha sido la de lugar de vigilancia en periodos de guerra, como también de defensa mediante los tiradores situados allí.

Finalmente, destacar la función turística después de la apertura al público.

Categorías
Sin categorizar

El ferrocarril de la Cerdaña: 40 años de historia y controversia

Una línea ferroviaria en declive desde los años 70

En 40 años, el tren Puigcerdà-Barcelona ha protagonizado numerosos titulares, desde noticias positivas hasta controversias en la prensa. Entorno a él se podría decir una gran variedad de adjetivos, entre los que, seguramente, predominarían los descalificativos. La verdad es que el ferrocarril de la Cerdaña ha ido mal desde hace muchos años y, en ocasiones, se ha acentuado los problemas. El desmejoramiento progresivo de la línea era un hecho constatado ya en los años 70. Problemas con catenaria, deslizamientos y daños en trenes causaron incertidumbre, se sabía cuándo salía el tren, pero no cuándo llegaba.

En este triste marco, en 1978 surgieron los primeros y ligeros comentarios de un posible cierre de la línea. Sería sin embargo, a partir de 1983 cuando los hechos se acelerarían. En agosto de ese año, los pasajeros de esta línea hacían una sentada en la vía para denunciar su mal estado y del servicio Renfe. Acusaron la empresa de practicar una marginación de la línea. Después de varios contratiempos, entre ellos un descarrilamiento grave en marzo de 1983, volvían a producirse comentarios de su cierre aduciendo su falta de rentabilidad. La prensa aumentó la tensión, llevando a políticos locales a considerar revisar el Tratado de los Pirineos si Madrid cerraba la línea ferroviaria. Tras el golpe de efecto, las llamadas de autoridades y medios se intensificaron, convirtiéndose en un aluvión constante por días.

Por su parte, el Consejo de Europa se manifestaba a favor del mantenimiento de la línea. El Ayuntamiento de Puigcerdà y entidades aldeanas lanzaron una campaña enviando postales cerdanas al presidente del Gobierno Español. Se compraron todas las postales que se encontraron y se hicieron imprimir al borde 9.000 con el sencillo texto: «Queremos nuestro tren! Queremos Nuestro tren! «. La campaña, como si de una recogida de firmas se tratara, fue un éxito total. Había apoyo de toda la Cerdanya, ambos lados fronterizos, Barcelona, otras partes de Cataluña y diversas comunidades autónomas españolas. La campaña hizo su efecto, porque desde Presidencia fueron contestadas algunas, aunque no todas.

Descobreix la trajectòria i desafiaments del ferrocarril de la Cerdanya des dels anys 70: 40 anys entre història i controvèrsia. Ecobuga lavandería autoservicio La Cerdanya

A pesar de estos obstáculos … se pudo celebrar el 75º aniversario de la llegada del tren a Puigcerdà, en medio de una jornada festíva con un tren especial desde Ripoll, una representación alegórica en el tren a cargo del Grupo de Teatro de la Villa, una exposición sobre su historia organizada por el Archivo Comarcal. En este mismo marco, Pere Macias, anunció que la línea debería ser transferida a la Generalitat una vez arreglada.

Problemas en la línea Barcelona-Puigcerdà afectaron la Toulouse-La Tor de Carol, crucial por ser un nexo interestatal. La SNCF mantuvo su línea en mejor estado, ofreciendo en la estación ceretana servicios para gestionar viajes y estancias en la ciudad deseada. Muchos cerdanos viajan a París o a otras ciudades europeas para estancias cortas de dos o tres días.

El tercer tren que llega a la Cerdañael Tren Amarillo, ha sufrido tantos o más problemas de mantenimiento que el tren Puigcerdá a Barcelona. En esta línea no sólo se han cerrado muchas estaciones, sino que, además, le fue de poco ser suprimida, en alegar allí la poquísima rentabilidad económica. De hecho, las características del tren, por otra montaña y con un equipo antiquísimo, le infieren hoy en día un servicio social relativo y su aparente salvación pasó por darle un carácter eminentemente turístico, con un fuerte empuje publicitario (desde la edición de libros sobre su historia fina a la de trípticos dónde se explica la oferta cultural y paisajística de los pueblos por donde pasa). Puedes consultar los precios y horarios haz clic aquí. En otra ocasión hablaremos de la historia del Tren Amarillo.

Categorías
Sin categorizar

La vila de Puigcerdà

¿Qué hacer en la Cerdanya?

Puigcerdá es un pueblo de la comarca de la Cerdaña, en la provincia de Girona.

Situada junto al río Segre, a 1200m de altura, cerca de la frontera francesa y a 7 minutos de Llivia.

Se cree que Puigcerdá fue crear por Alfonso I El Casto alrededor de 1177. Basado en un documento, el monarca trasladó la capital de la Cerdaña de Ix a Montcerdà. Arnald de Perexens solicitó construir una iglesia en honor a Santa María de Urgell. El Rey, junto al Consejo y a otros obispos y barones, lo concede.

Al 1270 se inicia el amurallamiento y fortificación de la villa. Por un documento del año 1342 se sabe que la muralla que rodea la ciudad llegó a tener 9 puertas. Además, ya al 1260 se construyó a la villa, un gran lago artificial, el lago de Puigcerdá, el cual su concesión fue dada por el rey Sancho I de Mallorca en 1260, con el fin de que con este se regaran las tierras. Click aquí para ver la localización del lago de Puigcerdá.

Entre los lugares de interés del municipio encontramos el lago de Puigcerdá, conocido como estaño de Puigcerdá, el campanario de Puigcerdá (del siglo XII), la iglesia de San Tomás de Ventajola (de estilo románico).

¡También nos puedes hacer una visita a la lavandería y aprovechar para lavar la ropa!

¡Así que ya sabes qué hacer la Cerdeña!

Categorías
Sin categorizar

Historia de las lavanderías autoservicio en España

La popularidad creciente de las lavanderías autoservicio

¿Lavandería autoservicio en casa nuestra? Cuesta creerlo; al final, siempre que hemos visto una película donde los protagonistas se conocen, charlan o ligan entre lavadoras y cestas de ropa, esta era evidentemente norteamericana. Por el que hace el costumbrismo moderno español, corresponde más bien las escenas de ropa extendida al sol… al menos hasta que llegaron las secadoras…

Pero los tiempos cambian, y las costumbres también. O más bien son las costumbres las que hacen cambiar el tiempo. La lavandería autoservicio existe desde hace mucho de tiempo – de hecho, se llama que la primera fue abierta a Fort Worth, Texas, en 1934 -, y de su país de origen, Estados Unidos, pasaron a otros como Inglaterra donde vivieron un verdadero auge en los años 60. La misma época dónde en España parecíamos habernos tomado en sentido literal la frase que “la ropa sucia se lava en casa”. Aquí pasamos de lavar a mano a llenar nuestros hogares de lavadoras pagadas en cómodos plazos.

Història de les bugaderies autoservei a Espanya - Ecobuga lavandería autoservicio La Cerdanya

Del colectivo de inmigrantes y los solteros, su uso se está extendiendo cada vez más a las familias
Y sin embargo, de repente vemos que el número de lavanderías autoservicio se ha duplicado en el último año. Obviamente, partiendo de cifras muy bajas, pero a la vegada con expectativas muy altas de crecimiento.

Pero ¿cómo es que las lavadoras están saliendo despacio de los hogares?
Uno de los motivos principales es que el espectro de población ha cambiado. Ahora hay mucha población inmigrante que procede de países donde sí que están acostumbrados a las lavanderías; también hay personas que se independizan, viven solas, pero no pueden dedicar todos los días el tiempo necesario a lavar la ropa, y prefieren, en vez de hacer dos o tres coladas con las lavadoras pequeñas, ir el fin de semana con un paquete grande de ropa y lavar todo a la vez en una sola carga. Y finalmente, hay también gente que tiene averiada la máquina de casa y no tiene trescientos euros para comprar una de nueva… pero sí cuatro para hacer a la lavandería la colada de la semana, con las sábanas y las toallas.

En una lavadora de casa cabe un edredón, uno solo, y con dificultad según el grande o esponjoso que sea. Y a veces no se remoja bien, porque con él la lavadora está muy llena. Una opción es ir a la tintorería, que es cara, aunque como consecuencia de la extensión de las lavanderías, los precios están empezando a bajar. Y otra es la lavandería dónde, por cuatro o cinco euros, puedes lavar no uno, sino tres o cuatro edredones, sábanas, mantas … y después secarlos por tres o cuatro euros más.

¿Quieres saber qué te ofrece EcoBuga? Haz click aquí

¿Quieres saber donde encontrarnos? Haz click aquí

Categorías
Sin categorizar

Factores que intervienen en la limpieza: El círculo de Sinner

¿Qué es el círculo de Sinner y por qué es importante?

Ejemplo de El círculo de Sinner - Ecobuga lavandería autoservicio La Cerdanya

Desde Lavandería Autoservicio Puigcerdá os explicamos qué es el Círculo de Sinner; una teoría que explica muy bien el proceso de limpieza y la manera de optimizar la calidad de la limpieza.


El «Círculo de Sinner» explica el ciclo óptimo de limpieza considerando cuatro factores variables según las condiciones actuales.


Los elementos que conforman el círculo Sinner se combinan entre sí para poder realizar una limpieza completa de manera eficaz:

Acción mecánica

Se trata del hecho físico de eliminar la suciedad. La maquinaria, como lavavajillas y lavadoras, usa movimiento, como cepillos o revoluciones del bombo, para optimizar la limpieza. Conocer bien las herramientas de limpieza es esencial; un uso indebido puede deteriorar rápidamente las superficies. A la lavandería autoservicio puigcerdà disponemos de la más alta tecnología en cuanto a maquinaria de la mano de Girbau. Eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Acción química

Son el conjunto de productos químicos que tienen que utilizarse en cada acción de limpieza. Es crucial escoger el producto adecuado para cada limpieza y usar la dosis recomendada por los fabricantes para obtener resultados óptimos. Es la única manera de obtener los mejores resultados sin dañar ni las superficies, ni el entorno, ni la salud de los profesionales/clientes.

Temperatura

Afecta la efectividad del producto, especialmente con grasa, pero hay materiales que no resisten altas temperaturas del agua.

Imagen representativa de El círculo de Sinner - Ecobuga lavandería autoservicio La Cerdanya
Washing machines in the laundry

Tiempo de limpieza

Depende de la superficie, suciedad, producto usado y si es manual o con máquina.


Cada técnica profesional necesita una formulación específica. Es esencial conocerlas para garantizar una limpieza de calidad sin dañar superficies.


Si un factor falla o disminuye, otros deben compensarlo para asegurar la calidad final en la limpieza.

Si quieres saber más sobre las técnicas que utilizamos, no dudes en contactarnos: